A pesar que la oposición perdió la mayoría de las gobernaciones, también es cierto que alcanzaron 117 alcaldías, en las elecciones del pasado domingo 21 de noviembre. Lo cual representa un crecimiento importante, si se compara con las elecciones municipales del año 2017 donde solo consiguieron 29 alcaldías.

Los resultados de estas elecciones, podrán a reflexionar a muchos lideres y dirigentes políticos, sobre la crisis tan severa que afecta a toda la elite política del país; aunque las noticias no son muy favorables para la oposición, son muy malas para el chavismo, así lo afirmó el analista político Michael Penfold.
“En el agregado los resultados en números de votos, no de puestos, no fueron los más bajos que haya obtenido la oposición desde que Maduro llegó al poder, pero tampoco los más altos a su favor. Sin embargo, desde el punto de vista histórico, sí son los más bajos obtenidos por el chavismo”, indicó.
Oposición hubiese ganado en más estados
Penfold señaló que el alto abstencionismo afectó más al chavismo que a la oposición. Y aseguró que la dispersión del voto y la fragmentación partidista fueron el factor decisivo que ayudó que el Partido Socialista Unido de Venezuela ganara los comicios. Afirmó que, con acuerdos, la oposición hubiese ganado en más estados.
El politólogo John Magdaleno se cuestionó en Twitter qué habría ocurrido si los sectores de oposición, que consiguieron incrementar el número de alcaldías ganadas con “semejantes niveles de desorganización y descoordinación”, hubiesen postulado a sus candidatos con un mejor desempeño.
“Un examen de los resultados comunica claramente que con mayor organización y coordinación estratégica, la oposición hubiera podido obtener entre 8 y 10 gobernaciones. ¡Cuánta falta hicieron unas primarias! Una tesis que sostengo desde 2010. Han pasado 11 años”, dijo el politólogo en la red social.

Añadió que los resultados pueden ser una muestra más de la potencialidad de la elección como instrumento de movilización y de lucha. “Lo que el país demanda es una estrategia bien diseñada que nos asuma a los venezolanos como sujetos primordiales del cambio político. Basta de externalidades, lamentos y lloriqueos. Ni fuerza multinacional, ni golpe, ni extravagancias armadas. El cambio nos compete y llama”, indicó Magdaleno.
“La arrogancia corporativa no ayuda”
A pesar de los palpables números, la “arrogancia corporativa” no ayudó. Es lamentable como los lideres de oposición culpan de los resultados a quienes no votaron, cuando la realidad es que deben estimular la reflexión colectiva sobre el valor del voto.
“Aún con un alta abstención el voto antichavista ganó el voto nacional. Eso ocurrió a pesar de que no votaron los venezolanos en el exterior. Si hubiesen podido votar, la participación hubiese sido mucho más alta comparada a los últimos comicios regionales y la diferencia aún mayor”, agregó Penfold.
Oposición ganó más en zonas intermedias
El analista indicó que por más que la oposición haya ganado más alcaldías que en el 2017 y 2013, no tuvo liderazgo que movilizaran a la población de los grandes centros urbanos.
“El chavismo, en cambio, perdió espacios en las zonas rurales y ciudades intermedias. Eso se explica por la mayor severidad de la crisis humanitaria, el colapso de servicios y la pandemia en esas zonas: chavistas descontentos, que se fueron del Partido Socialista Unido de Venezuela, se convirtieron en opositores”, aseguró Penfold.

“¿Por qué razón la oposición logró coordinar mejor a sus candidatos en las zonas rurales y en las ciudades intermedias que en los estados y las ciudades capitales? Todo apunta a que en las primeras se escogieron líderes con arraigo y las otras se fue por el reparto partidista”, añadió.
Si la oposición se fuese coordinado y dejado los mejores candidatos, el resultado hubiese sido distinto con un triunfo rotundo. En las recientes elecciones del domingo, son las peores para el chavismo, por lo que, si fuesen presidenciales, perdería con mucha diferencia.
“Claro que un régimen autoritario va a colocar obstáculos. Pero en la actualidad, cuando el régimen también experimenta desgaste y la presión internacional le incrementa los costos por violar garantías, las elecciones pueden funcionar como catalizador si se participa masivamente”, expresó Magdaleno.
Redacción de Noticias Universal con información de El Nacional