Este viernes 29 de octubre, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) confirmó que utiliza el software iraní UFED (Dispositivo de Extracción Forense Universal, por sus siglas en inglés) para recabar información de teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos similares.
Mediante un video difundido por redes sociales, agentes del cuerpo de seguridad describen el funcionamiento del software, el cual es de la empresa Cellebrite, la cual tiene filiales en Alemania y Estados Unidos.
El sistema UFED está construido de una manera que permite que los investigadores de casos criminales puedan obtener información de dispositivos portátiles, sin importar si estos están borrados, encriptados, destruidos u ocultos en el almacenamiento en la nube.
Según el diario, El American, el pasado mes de mayo habrían negado haber trabajado con el gobierno Venezolano, pese a tener un historial de colaboraciones en el pasado. Aun así, el material audiovisual sería una prueba que desmentiría esa negativa.
Por entonces, Oded Yaron, periodista del diario israelí Haaretz, difundió un articulo donde menciona que la referida firma habría vendido tecnología de pirateo telefónico al Gobierno venezolano, pese a que sobre este recaían una serie de sanciones impuestas por Estados Unidos, las cuales prohibían exportaciones al país latino.

Vale indicar, que no sería la primera vez que Cellebrite está envuelta en polémicas con gobiernos autoritarios: «Los mayores escándalos que rodean a Cellebrite se refieren a la venta de tecnología a los regímenes de Bielorrusia y China.
También hubo acusaciones, aunque en menor medida, de que la compañía israelí vendió sus dispositivos a Rusia, Turquía y Arabia Saudita». Así lo refirió El American.
Fuente: maduradas