Más de 26 salarios se requieren para hacer 100 hallacas

0
189

El reducido poder adquisitivo de la mayoría, en conjunto con la hiperinflación que desde hace varios años se vive en Venezuela, continúa golpeando el bolsillo de sus habitantes, quienes han tenido que ir cohibiéndose de algunos alimentos en sus hogares debido al elevado costo de los mismos.  

Anggy Murillo | La Prensa Táchira. Dicha situación se va a hacer más palpable en el mes de diciembre, pues con los precios actuales, se requieren más de 26 salarios mínimos para poder realizar 100 hallacas. 


Algunos ciudadanos, como es el caso de la señora Claudia López, dicen que en estos momentos su bolsillo no le permite ni siquiera imaginar que se va a dar el lujo de preparar este plato en la temporada decembrina, pues considera que, si en esta fecha están elevados los precios, en diciembre aumentarán hasta el triple. 

Precios suben todos los días

«Todos los condimentos los tienen caros y la carne está subiendo día tras día. Lo que es el pimentón, la cebolla larga y el ají está todo carísimo. El año pasado sí hice, pero este no voy a poder porque todo está muy caro, hasta en el mercado de mayoristas suben las cosas todos los días y no hay quien los pare», denunció. 

En Táchira, hay personas que durante el año se dedican a la venta de hallacas desde sus hogares, esto también lo usan como una manera de paliar la situación y tener un ingreso extra con las ganancias que les pueden quedar

Iván González, en compañía de su esposa y su hija prepara el plato al menos cada 15 días y lo ofrece por el sector en el cual vive, la periodicidad en el que saca la venta, va a depender, según explica, si el precio de los ingredientes lo permite y si ha logrado recoger todo el dinero invertido días atrás, pues para mantener la clientela, recurre al «fiado». 

LEER  Banco Bicentenario ofrecerá cuentas en pesos colombianos a los habitantes del estado Táchira

Para poder vender, hay que fiar

«Prácticamente se invierte mucho y se gana poco, porque a esta fecha todavía me deben de lo que preparé hace 15 días. Para poder vender hay que fiar, pero aún me deben hasta lo de la inversión», comenta

Otras familias ven la preparación de las hallacas como un alivio para costear los gastos médicos que se les presenten.  

Noire Salcedo, explica que las realiza junto con su cuñada debido a que debe comprar las medicinas y pagar el traslado una vez por semana a la ciudad de Cúcuta, donde su madre, una adulta mayor, es sometida a sesiones de radioterapia por un cáncer que padece. 

Tampoco le ponemos aceitunas, alcaparras o pasas, les ponemos las tres carnes, garbanzos y los aliños, más nada. Hojas no compramos porque tenemos matas de plátano en el solar de la casa», explica. 

Vendedores declaran que las ventas de este momento son gracias a las personas que constantemente ofrecen el plato navideño. Luis González tiene un puesto en el mercado de La Ermita, el único que expende las hojas de plátano. Semanalmente logra la salida de unos 400 kilogramos de este rubro, espera que en el mes de diciembre el movimiento sea mayor. 

Así como años anteriores, este año será difícil hacer hallacas en casa, compartimos un reportaje de hace un tiempo, que se repite este año.

¿Será que este año habrá Perniles?

Fuente: La prensa de Táchira

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí